AnimaToon Anime Arte Cine Cine Animado Estudios Estudios de Animación Opinion Reseñas Retro

Del libro al filme Ghibli (2nda parte)

Estudio Ghibli ha establecido una práctica de tomar inspiración de la palabra escrita, para crear películas con personajes profundos y atmósferas definidas. Aquí presento la segunda parte, con 3 largometrajes animados que se han apegado en niveles variables a los libros que los inspiraron. En este artículo, contamos con historias cuyo enfoque es muy maduro. Trataron en mayor o menor medida, de las implicaciones de la Segunda Guerra Mundial sobre la vida de sus protagonistas.

“La tumba de las luciérnagas” 1988, de la historia corta titulada igual, del autor Akiyuki Nosaka, 1967

El libro está basado en la experiencia que tuvo el autor durante la Segunda Guerra Mundial, al perder a su hermana Keiko. Para muchos, la versión animada es completamente devastadora, sin embargo el cuento escrito llega a niveles mucho más extremos. La historia de Nosaka es dura y no nos protege de las atrocidades de la Guerra. Incluso, en un despliegue de humildad y arrepentimiento, Nosaka afirma que Seita, su contraparte escrita, actúa de una manera mucho más honorable que él mismo, en tales circunstancias y hacia su propia hermana. Nosaka convirtió a Seita en lo que a él le hubiera gustado ser: un hermano que, a pesar de cometer errores, se preocupaba enormemente por su más vulnerable familia, e incluso tuvo una venerable muerte, en lugar de la existencia plagada por remordimientos del escritor.

Akiyuki Nosaka. 1988. Marc Ganthier/ RAPHO.

Sin permitirse nada de auto-complacencia, el autor admite que el hambre le hacía olvidar las necesidades de su pequeña hermana Keiko, y que en la vida real muchas veces escondió comida para sí mismo en lugar de dársela a ella, sólo para arrepentirse y hacer lo mismo al día siguiente. No escribo esto en pos de humillar al autor, sino para explicar los horrores de la Guerra: el cuento fue escrito en un intento por recuperar sus memorias durante la Guerra, que perdió en partes o detalles debido al trauma. Sin embargo, la película fue dirigida por Isao Takahata, quien siempre ha demostrado tener gran compasión por los demás seres humanos. Cabe mencionar, que Akiyuki Nosaka se rehúsaba a permitir que su historia se llevara a la pantalla grande, hasta que conoció a Isao Takahata y al Estudio Ghibli.

Estudio Ghibli.

Bajo la perspectiva de Takahata, la historia logró un increíble balance entre los pequeños placeres de la vida, entre Seita y su hermana Setsuko, y las terribles atrocidades que comete la sociedad cuando cada persona debe preocuparse sólo por sí misma. En este sentido, el libro es mucho más crudo que la película. En el largometraje, al menos se ofrecen tiernas escenas de afecto familiar, una perspectiva más amable en cuanto a la frialdad de la tía (quien también debe pensar en su familia nuclear), una descripción menos terrible de las enfermedades de los dos niños, y un final mucho más poético donde los dos hermanos se reencuentran para dejar de sufrir más allá de la muerte.

“El mundo secreto de Arrietty“ 2010, del libro de Mary Norton, “The Borrower’s” de 1952

Este libro es parte de la lista de “50 libros para niños elegidos por Hayao Miyazaki”. La serie de Mary Norton se conforma de cinco novelas que siguen las aventuras de la familia Clock, pero la película se centra en la hija única, Arriety, y en su manera de madurar dentro de su peculiar familia de tamaño minúsculo en un mundo gigantesco. En el libro la familia permite mayor interacción entre “el niño” Sho y Arriety, mientras que en la película se demuestra que es una amistad que ella decide tener por sí misma, y que busca de manera independiente.

Harcourt, Brace & Company, 1953.

La película tiene un tono mucho más melancólico; si bien ambos culminan con la familia Clock escapando de la casa de campo, el manuscrito les deja a un destino mucho más incierto, incluso siembra dudas sobre la misma existencia de la gente diminuta. Aunque la película de Miyazaki también cierra con su futuro incierto, al menos sabemos que todos sobrevivieron, que viajan junto a un nuevo miembro de la familia, y toda la experiencia que Arriety a ganado. Cabe mencionar que el libro de Mary Norton utilizó la idea de una familia diminuta, quienes tienen que “tomar prestado” para sobrevivir, como metáfora para la pobre situación moral y económica de las familias británicas tras la Segunda Guerra Mundial; es decir, familias que se vieron disminuidas en todos los sentidos, enfrentadas a un mundo con problemas gigantescos.

Estudio Ghibli.

Al hacer la transferencia de esta historia al mundo actual, Miyazaki dejó de lado esta metáfora para enfocarse en los protagonistas adolescentes de la historia: en Sho, un niño enfermo pero mimado que decide hacer algo por otras personas en lugar de permanecer encerrado en su mundo, y en la protagonista Arriety quien debe descubrir sus aptitudes y responsabilidades, adquiriendo madurez y un sentido de vida.

“El viento se levanta” de 2013, basado en “El viento se ha levantado” por Tatsuo Hori, 1937

El libro de Tatsuo Hori habla de un periodo autobiográfico y significativo, cuando, al poco tiempo de casarse, perdió a su esposa Setsuko debido a la enfermedad tuberculosis. Es un manuscrito de amor y espiritualidad que narra una tragedia personal, enmarcada bajo una época difícil para Japón, pocos años antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial. Tal vez por haberse situado en la misma época en la que vivió Jiro Horikoshi, ingeniero en jefe de aviación para el gobierno japonés, Miyazaki decidió agregar esa situación personal y sentimental, del autor del libro, al ingeniero aeronáutico. Es decir, Horikoshi termina encontrando el amor, casándose y perdiendo a su esposa por tuberculosis al igual que Tatsuo Hori, en el largometraje animado de Hayao Miayzaki sin corresponder con su vida real.

Tatsuo Hori.

Tal vez así el cineasta del estudio japonés pudo agregar una situación más profunda a la vida del protagonista. Su esposa animada, Naoko, se transforma en su guía espiritual; es decir, se convierte en su corazón. Asimismo, la película hace constantes referencias a Caprioni, ingeniero aeronáutico italiano, quien se presenta en sueños para fungir como guía profesional, inspiración y mentor de Jiro; es decir, su parte cerebral e intelectual que tampoco existió en la vida real del ingeniero. Al final, esta película tuvo un carácter muy interesante y similar al realismo mágico, debido a que pasa de la fantasía a través de los sueños de Jiro, a la dura realidad social y política de la guerra.

Logra un fino balance entre la delicadeza de la animación y narrativa natural de Hayao Miyazaki para hacernos partícipes de la vida cotidiana de sus personajes, y convertirse en una historia seria para un público adulto, con grandes implicaciones formativas, violentas e históricas para su país. Sin embargo, en la historia sobrevive el espíritu individual y soñador del mas grande ingeniero aeronáutico de la historia japonesa.

El Estudio Ghibli es realmente capaz de abarcar muchas perspectivas y muchas historias que contar, cuyas fuentes provienen de todo tipo de literatura. Sólo nos queda agradecer y apreciar nuestras películas favoritas, y tal vez, buscar algún libro en los que se han basado. 

Agradecemos su atención, y esperamos que nos sigan leyendo en el próximo artículo de este viaje a través de la escritura que ha inspirado al Estudio Ghibli.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*